21 noviembre 2007

A principios del Siglo XX, África estaba colonizada por Europa, y Mozambique en concreto por Portugal.
La manera de disfrutar de la naturaleza en aquellos días, los pocos que habían llegado a esa necesidad, lo hacían cazando, por lo que los grandes espacios naturales hoy famosos en todo el mundo, no eran más que grandes cotos de caza. En los años 20 ya se dieron cuenta de que estaban cazando demasiado y a través de las llamadas "Jornadas de Londres", los países colonizadores decidieron establecer unas reservas en las que no se cazara, a semejanza de los grandes parques nacionales americanos.
Puede parecer paradójico, pero como dijo Fernando González Bernáldez, "prefiero a los niños que matan pájaros a aquéllos que son indiferentes; a los primeros se les puede educar, pero la indiferencia de los segundos es irreversible".
Antes de eso, apenas había tres parques en África, siendo uno de ellos el Kruger en Suráfrica, donde fuera de este parque ya se había acabado con casi toda la fauna a finales del siglo XIX.
A partir de esas "jornadas" se formarían los parques más famosos de toda África, como el Tsavo de Kenia, el Serengueti de Tanzania y el Gorongosa de Mozambique. Éste fue el primero de todos ellos, declarado a principios de los 30.
A finales de los años 60 recibía más de 20 mil visitantes al año.
La lucha por la independencia de Portugal comenzó en 1964 y tras la caída del régimen dictatorial en 1974, las cosas se precipitan y se declara independiente el 25 de Junio de 1975 tras los acuerdos de Lusaka.
El FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) ha gobernado desde entonces el país. Estuvo implicado en una guerra no declarada con Rhodesia, hoy Zimbabwe, para ayudar a la liberación de este país, en manos de una minoría blanca. Gracias a su declaración como marxista-leninista, estuvo recibiendo apoyo de la URSS hasta su desmembramiento en 1989, momento que aprovecharon para borrar lo de marxista-leninista.
Por otra parte el RENAMO (Resistencia Nacional de Mozambique) con apoyo del régimen del apartheid de Suráfrica, y a su vez apoyado por EEUU en su lucha contra el comunismo, (aunque EEUU siempre se mostró en total desacuerdo con el apartheid), estuvo combatiendo al gobierno del FRELIMO duramente, hasta los acuerdos de paz llevados a cabo en Roma el 4 de Octubre de 1992.
Así que desde mediados de los 60 en que comenzó la lucha independentista, hasta el 92, con guerras civiles, guerras no declaradas con Zimbabwe y con Suráfrica, Mozambique ha estado casi 30 años en guerra, con más de un millón de muertos y más de seis millones de exiliados, y refugiados, en un país con menos de 20 millones en la actualidad.
Desde 1994 hay elecciones libres y la democracia se abre paso en el país, sin que haya recaído en la guerra civil como es habitual. Por supuesto el gobierno no es fácil en este país más grande que España y Portugal juntos y con sólo una carretera que lo cruza de norte a sur.
La zona del Parque Nacional de Gorongosa, en el epicentro del país y de la guerrila del RENAMO, fue muy castigada durante la guerra, habiendo sido masivamente minada (cualquier cosa que quieres hacer tienes que pagar primero la desminación del lugar), y donde la única fuente de proteínas eran los animales salvajes.
Por supuesto el turismo en el parque desapareció, además de la guerra, no había animales que ver.
Desde 1997 el ministerio se hizo cargo de nuevo del parque, poniendo guardaparques y poco más. Gracias a esto las poblaciones animales comenzaron a recuperarse, pero de más de 20 mil elefantes que había en los 60, pasamos a los apenas 200 del presente.
A partir de 2005 la Fundación Carr firma un acuerdo por el que se compromete a financiar el parque y su recuperación, así como favorecer a las comunidades influenciadas por él.
El objetivo de la Fundación Carr en el parque, es reestablecer las poblaciones de animales que originalmente poblaban la zona para atraer turistas y a partir de esto poder desarrollar todo el área de influencia del parque, que afecta a unas 150 mil personas. El año 2005 ya tuvo más de dos mil turistas y hoy por hoy la Fundación Carr emplea a más de 400 personas.
Uno de los problemas a los que se enfrentan aquí es la renuencia del ministerio a colaborar, ya que esto era territorio RENAMO, hoy partido en la oposición. Pero como digo ése es sólo uno de los problemas a enfrentar. Con la cantidad de dinero que hay en juego, imaginad la cantidad de intereses de interesados sin prejuicios que hay.
El proyecto en sí me parece personalmente muy bien pensado, ya que integra todos los actores vinculados a un parque nacional, integrado en un espacio físico donde, además, vive gente.
Mónica trabaja como Gestora de Educación de la Comunidad para la Conservación (en inglés suena más corto) y en principio su trabajo implica a toda la población del área de influencia del parque, esto es, más de 150 mil personas. De su trabajo depende en gran grado, la integración del parque con las comunidades y viceversa y a largo plazo, la mejora de la calidad de vida local.
Yo, por ahora, las veo venir y ¡vivo y disfruto el momento!

2 comentarios:

TaniaR dijo...

¡¡Muchas gracias por el repaso histórico de Mozambique!! ya nos seguirás contando mientras disfrutas del momento.Y los elefantes?

Carlos dijo...

Si señor, ....he aprendido algo y sigo teniendo interés ;-))). Que no pare.

Interesante de verdad.