23 diciembre 2006

Aleteo de Tiburones

Los tiburones, las rayas y las quimeras forman una clase de vertebrados llamada vulgarmente peces cartilaginosos, ya que tienen huesos cartilaginosos y no óseos, como los demás peces que se llaman peces óseos (¿difícil verdad?)
Los tiburones son casi los primeros vertebrados que habitaron el mar, la mayoría se reproducen como nosotros, esto es, tienen fecundación interna, embarazos y partos (eso sí, para aumentar la leyenda negra, añadiré que, como se fecundan varios embriones en cada útero -tienen dos- el embrión más fuerte se come a los demás y sólo queda uno por útero antes de salir).
Según dice la FAO, que no se dedica a la conservación:

Los tiburones, rayas y quimeras son animales de larga vida, lento crecimiento y escasa descendencia. Estas características están asociadas con una baja productividad, una estrecha relación población-reclutamiento y una lenta recuperación de los poblaciones en caso de sobrepesca.

Como hay muchos más herbívoros que carnívoros, el consumo cárnico se basa, lógicamente, en los primeros. Si nos pusiéramos a comer leones, acabaríamos con ellos en menos de tres meses. Pues con los tiburones algo parecido.
Hay un problema muy grave asociado a la sobrepesca de los tiburones (que ya de por sí es grave, como indica el término sobrepesca), que ha llevado a muchas especies al borde de la extinción, y es el aleteo.

Tiburón martillo con la aleta dorsal cortada en la playa de El Mogote, La Paz, Baja California Sur, México

En algunos lugares se comen los tiburones enteros, como el cazón en muchas zonas de España, pero en otros (principalmente China, Japón, Taiwan y otros países asiáticos) sólo consumen las aletas, para hacer sopa, sobre todo.

Otro tiburón martillo con las aletas pectorales cortadas. El Mogote, La Paz, Baja California Sur, México

Las aletas en los tiburones representan apenas un 5% del peso corporal, por lo que los barcos pesqueros pueden cargar muchas más aletas de tiburón ¡si no cargan el resto del tiburón!
El kilo de aleta de tiburón se vende, casi siempre clandestinamente, a unos 100 US$, mientras que la carne de tiburón tiene precios normales que pueden rondar como mucho los 10 US$/Kilo. Un marinero español gana más de 10.000 € por mes de faena. Como es un trabajo muy duro, se lo merecen.
Mientras faena, en la redes se encuentran muchas especies que no son objeto de su pesca, por lo que las libera, no sin antes haberles cortado las aletas, en el caso de los tiburones, para venderlas en el mercado negro. ¿No le llega a fin de mes con su sueldo? Como dijo Gandhi:
"El mundo es suficiente para cubrir las necesidades de los humanos, pero no su avaricia"

El aleteo supone un vergonzoso desperdicio en un mundo donde mucha gente pasa hambre y muchas especies se extinguen rápidamente

Hace poco apareció un informe de OCEANA (una gran organización con base científica que se dedica a proteger los océanos) que se publicó resumidamente en EL Mundo, sobre las pesquerías de tiburón. España, que es el mayor esquilmador de los mares tras Japón, se aupa hasta la primera posición en el caso de las aletas de tiburón (que ni siquiera se consumen en España). Oceana dice que Europa, el continente donde nos sentimos orgullosos de ser los más conservacionistas del mundo, pasa de las recomendaciones científicas y pesca lo que le da la gana, como tiburones en peligro de extinción y aunque han limitado su pesca (a lo que España se oponía, pero afortunadamente ganaron las tesis alemanas) se da una cuota muy superior a la recomendada científicamente.
¿Alguien se imagina una foto como la que publica El Mundo, de una especie en peligro de extinción, como los elefantes, apilada en una nave legalmente? Pues la mielga (Squalus acanthias), cuya población europea está considerada en peligro crítico de extinción, tiene una cuota de captura de 3500 toneladas. ¡Increíble!
Quizá para muchos esto del aleteo sea algo completamente nuevo, pero por ejemplo, países como Costa Rica, en vías de desarrollo lo prohibieron en 2001 y en España, país desarrollado y ultramoderno, seguimos masacrando tiburones.
Ayer en El Mogote, encontramos unos pescadores que estaban cortando las aletas (¡sólo las aletas!) a, al menos, seis tiburones martillos, en una zona donde vienen decenas de miles de turistas a ver tiburones todos los años. Como vemos es un problema mundial, por lo que desde hace tiempo se está pidiendo que se prohiba (no es lo mismo prohibir el aleteo que la pesca del tiburón).

Tiburones sin aletas en la playa, las gaviotas no podrán incarles el pico porque los tiburones tienen una piel sumamente dura. Al fondo se ve la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México
Todas las fotos: Iñaki Abella Gutiérrez

Paraíso del Mar

Ayer estuvimos en El Mogote, que es una barra arenosa que cierra la ensenada de Aripes, dentro de la bahía de La Paz y justo enfrente de la ciudad de La Paz, donde vivo actualmente.
Cogimos unos kayaks y nos fuimos para allá para ver cómo van las obras que se van a cargar las dunas, las playas y parte de los manglares de esta, hasta ahora, espectacular barra arenosa. El proyecto que están desarrollando se llama "Paraíso del Mar", pero cuando acaben deberían cambiarlo a "Aquí estaba el Paraíso del Mar"
¿Paradójico verdad?
Todos los desarrollos urbanos "venden" naturaleza para poder destruirla luego con sus construcciones. En España es un tema muy bien conocido, tanto que a nivel mundial, los desarrollos turísticos exagerados se llaman "balearización" lo que nos deja muy mal por cierto.
Si uno se mete en la página de este desarrollo puede ver, antes de que se lo carguen, bonitas imágenes de lo que van a destruir (bueno para ser justos hay que decir que la puesta del sol no la van a destruir allí, pero sí van a destruir la de La Paz que quedará detrás y donde una de las actividades preferidas de los lugareños es ver cómo se pone el sol tras El Mogote).
Pero "Paraíso del Mar" da una vuelta de tuerca a los desarrollos turísticos ambientalmente rechazables.
Existe una organización muy grande y prestigiosa de divulgación y conservación de la naturaleza en EE.UU. llamada "National Audubon Society" (Audubon para los amigos) y que es la organización más prestigiosa dedicada fundametalmente a las aves que existe en EE.UU. y eso es mucho decir.
Existe también una oscura y desconocida organización, que se dice educativa, llamada "Audubon International", cuyo logo también es de aves.
¿Confuso verdad?
Pues "Paraiso del Mar" ha pagado al menos 9.500US$ (ese es el dinero para empezar a hablar, pero el proceso final suele acabar en torno a los 50.000US$) a "Audubon Society" para que certificara su desarrollo como "Ambientalmente amigable". Por supuesto "Paraiso del Mar" no tiene dinero para pagar a una sociedad íntegra y de verdad como Audubon para que hiciera lo mismo (que nunca lo haría)
Obviamente cualquier gringo que va a comprar una casa allí, ve el logo de "Audubon International" y piensa que es el de Audubon, sociedad conocida y respetada, por lo tanto de fiar. Una vez más el engaño está hecho.
Una vez más, los únicos que pueden parar esto somos los consumidores. Si nadie compra casas en sitios así, nadie construirá y destruirá, sitios así.
¡Ah! por cierto, para conseguir los permisos para construir, ha habido todo tipo de corruptelas políticas.
Tema que debería llamarse "españolización".

15 diciembre 2006

Las tortugas me presiguen

Pues sí al final ha salido.
Resulta que el pasado martes nos propusieron nuestros jefes un proyecto muy interesante y al final ha salido.
Lo malo es que nos quedamos sin 10 de vacaciones, que no es que sea muy malo, porque la verdad no tengo mucho dinero para estar un mes viajando. Así que saldremos de aquí el día 23 a México D.F. y volveremos más o menos el 12, pasando por las Barrancas del Cobre, un poco antes de lo pensado.
El proyecto consiste, básicamente, en hacer una recopilación de las diferentes estrategias de conservación de tortugas marinas en el mundo para elaborar una especie de guía con las más exitosas, para publicarla junto al SWoT (por cierto que si pincháis aquí y bajáis hasta Costa Rica, ¿quién está ahí?) y ser presentada en el próximo Simposium Internacional de Tortugas Marinas, que es en Carolina del Norte (o del Sur...)
El proyecto está subvencionado por Conservation International y auspiciado por el Grupo de Especialistas de Tortugas Marinas de la UICN.
Así que a trabajar como locos, porque antes de irnos a D.F. tenemos que entregarlo para que nos lo reenvien el 12 con las correcciones y volver a enviarlo el 15 de enero, (o algo así, no soy muy bueno con las fechas...) así que va a estar todo apretadito, pero bien contentos.

08 diciembre 2006

Bahía de Loreto y San Javier

El fin de semana pasado fuimos a la Bahía de Loreto, una zona en el mar de Cortés más al norte de donde vivimos. Parte de la bahía es Parque Nacional y es una zona muy bonita donde a partir de Enero estaremos viendo ballenas.
La idea era ir a las fiestas de San Javier, en un pueblo cercano a Loreto, pero afortunadamente para mí, no llegamos a tiempo y sólo pudimos ver el resultado de una macrofiesta, basura... mucha basura.
A la vuelta de San Javier paramos a ver una pinturas rupestres, que poco tienen que ver con las increíbles y gigantescas pinturas rupestres que hay en ciertas zonas de por aquí y que están declaradas patrimonio de la humanidad.
Una vez vistas las pinturas (apenas dos minutos) puse la vista en la pared en sí misma y la flora y fauna que albergaba, mucho más interesante desde mi punto de vista que unas pinturas que alguien dice que son rupestres. De todos modos eso no quita para que esté realmente interesado en ver las pinturas gigantes que he visto en fotos y que sí me parecen interesantes (además para verlas hay que hacer una caminata muy larga por una sierra que tiene suficientes atractivos naturales por sí sola).
Ahí van unas fotos:
Primero el motivo que nos detuvo ahí, las pinturas... curiosas. Foto meramente testimonial.


Luego lo que más me llamó la atención, una tarántula bastante grande. Foto básicamente zoológica.

Y por último, unas plantas en unas grietas. Fotos pretendidamente artísticas.



Ya sabéis, se admiten comentarios... de cualquier clase.

24 noviembre 2006

La Balandra...otra vez

Y es que he vuelto a la playa de Balandra, ya que estos días había mareas muy bajas y muy altas y me interesaba ver esa playa con mareas muy bajas, ya que queda al descubierto una gran zona de arenas que hace que sea mucho más bonita que cuando está cubierta de agua. De todos modos, he visto fotos con la marea más baja todavía y se ve más bonita y espectacular todavía.
Cuando iba cerca de la pared que separa los distintos sectores de la playa, escuchaba un pequeño rumor que me recordaba a la escena de "Indiana Jones y el Templo Maldito" cuando entran en no sé qué cámara y está llena de bichos corriendo por todas partes. Sin sentirlos físicamente sobre mí, vi cientos de lo que aquí llaman cucarachas de mar, trepando por la pared y metiéndose en pequeñas grietas que hasta entonces habían pasado inadvertidas. No son verdaderas cucarachas, sino unos crustáceos, isópodos, emparentados con los pececillos de plata que todos tenemos en nuestras casas. Podéis fijaros que tienen más de tres pares de patas, (lo que les separa de los insectos) más de cuatro, (lo que les separa de los arácnidos) y más de cinco, (lo que les separa de los crustáceos decápodos).


Pongo una foto muy parecida a otra que puse en la anterior entrada dedicada a esta playa, pero donde se puede ver la arena aflorando.


Y para terminar una foto del malecón de La Paz, ciudad donde las ballenas tienen un gran protagonismo. La que se representa aquí, "abrazando" a la luna nueva, es una ballena jorobada o yubarta, que es muy fácil de distinguir por las enormes aletas braquiales.

21 noviembre 2006

¡Estoy vivo! ... y Mónica coleando...

Pues sí, de momento se posponen las disputas por mi chaqueta cortavientos y otras de mis, todavía, pertenencias. Estoy vivo, bien chingado, pero vivo.
Aunque lo de ayer me dejó con los brazos prácticamente inservibles, voy a hacer un esfuerzo ímprovo para contaros la crónica de lo que sucedió.
Salimos a las 6:00 de la mañana (bien empezamos...) en un barco bastante grande llamado “Don José” a lo que Mónica respondía “Hola Don Pepito”, pues ella es capaz de estar despierta a esas horas de la mañana, ¡y sin tomar café!
El barco era bastante grande, con camarotes, tres cubiertas y una terraza. Allí estábamos 17 personas más la tripulación, todos más o menos dispuestos a nadar por y para los océanos.
Abro aquí un inciso: Algunos de los logros de las ONG para las que va destinado el dinero son: la compra de la Isla Espíritu Santo para evitar su construcción y la posterior cesión al estado mexicano como Parque Nacional, la instalación de sencillos purificadores de agua en cientos de ejidos familiares en áreas rurales y remotas para evitar enfermedades gástricas, la protección del área marina de la isla donde ayer estábamos nadando, tras la realización de un proceso participativo plural, (lo que antes se llamaba “anarquía”, pero que desde el indebido uso e incorrecta interpretación de esta opción política, se conoce bajo este ostentoso eufemismo, pretendidamente moderno), que se considera modélico en cuanto a procesos participativos se refiere, y la instalación, en esta misma isla, de boyas de amarre para proteger los fondos de las anclas.
Más que una carrera era un reto, recorrer los 10 Km que separan Los Islotes (una zona del conjunto insular de Espíritu Santo, donde crían cientos de lobos marinos), de la ensenada de “Candelero”, donde habitualmente acampamos con los estudiantes. Como la mar estaba muy brava, se decidió recortar un poco el recorrido para comenzarlo ya a resguardo de los vientos de componente noreste que hacían muy difícil la natación, por lo que los diez kilómetros quedaron reducidos a nueve (oficialmente, pero según los mapas que tenemos en la oficina, son diez desde donde empezamos a nadar y desde Los Islotes algo más de once).
Comenzamos a nadar desde el barco grande, salieron primero los que pensaban que llegarían hasta el final, menos Mónica, que salió un poco más tarde. Posteriormente, y desde el mismo punto, salí yo, que sabía que no iba a llegar al final pero que deseaba ver hasta dónde era capaz de llegar. Para mi sorpresa llegué más allá de la mitad del recorrido tras una hora y media nadando. Sé que no conseguí el reto, pero mi objetivo inicial era aguantar una milla (1,6 Km más o menos) pero al parecer aguanté algo más de 5 Km así que estaba muy contento.

El pequeño punto blanco en el agua es Mónica aleteando, se reconoce por su inconfundible traje de baño

Pero mientras yo ya estaba descansando plácidamente en el barco, Mónica seguía nadando sin aparente esfuerzo y mientras los demás se encaminaban hacia la ensenada de destino ella parecía que prefería seguir hacia el sur. Mónica conoce muy bien esa zona por lo que me extrañó que no recortara la curva, pero como luego me dijo, pensaba que había que ir hacia la isla de la Ballena, rodearla y regresar hacia el Candelero, así que en lugar de recortar al máximo la curva como hacen los buenos corredores, hizo un giro muy abierto que alargó bastante la distancia que hacían los demás.
Finalmente llegó hasta la playa, donde sólo llegaron tres personas, en segundo lugar y más contenta que unas castañuelas.

La exultante cara del triunfo

Cuando estás en el mar nadando, enseguida pierdes las referencias así que había que seguir un bote que iba primero y había otro bote acompañando al último. El primer bote lo perdí antes de calzarme las aletas y el segundo, la panga-escoba, ¡me iba pisando las aletas!
Como no era capaz de ver al primer bote tomé como referencia la costa para no desviarme mucho, así que fui de saliente a saliente en una suerte de zigzag que no contabiliza como distancia nadada, pero que se siente igual, sino peor. Cuando ya habían pasado lo menos 24 horas nadando, llegué al primer saliente, primer lugar donde podía ver el fondo del mar, mi primer instinto fue ponerme a contar estrellas (14 Pentaceraster cuminingi en una sola roca plana y grande que sobrenadé) y una vez sobrepasado el saliente volví a la monotonía del profundo mar azul sin fondo, donde sólo se ven partículas flotantes no identificadas. En algunos momentos ves alguna extraña sombra de origen igualmente inidentificado y lo único que te viene a la cabeza es la banda sonora de “Tiburón” (chanchanchan...).
Estaba ya bastante cansado, cuando se me vino a la cabeza, una vez desechada la irracional idea del tiburón, toda la gente que de una manera u otra me ha apoyado en este reto, así que empecé a contar las brazadas como las cucharadas de los niños, una por mamá, una por papá, una por Cathy y Javier, una por Paola, una por Fran, una por Alex, una por un Anónimo, una por Laura y otra por otro Anónimo y así es como llegué mucho más lejos de lo que jamás hubiera imaginado.
El caso es que me ha gustado mucho la experiencia y me encantaría repetir pero en un mejor estado de forma, porque algo que veía completamente imposible para mí antes de ayer (recorrer 10 Km nadando) lo veo ahora posible, no mañana, pero sí tras un par de meses entrenando.
Ahora tengo agujetas en todas las partes de mi cuerpo, desde la punta de los dedos gordos de los pies hasta las puntas de los dedos de las manos y esta crónica me ha dejado extenuado, así que la termino agradeciendo nuevamente a todos el apoyo y recordándoos el motivo causante del evento: La continua degradación de los mares y el planeta en conjunto que todos debemos y podemos parar.

Los tres que nadaron la distancia total, Rodolfo, Mónica y Richard

13 noviembre 2006

Kayak en el Mar de Cortés

Foto de Mónica López Conlon

Una de las actividades que hacemos durante el curso, un poco pomposamente llamado "Ecología de Islas", es navegar en kayaks marinos, que son bastante diferentes a los de río.
Es una de las actividades que más me gusta y en la que menos tengo que hablar, con lo que descanso de contar rollos a los chamacos y sobre todo éstos descansan de escucharme.
Este fin de semana después de mi primer curso he vuelto a la isla, donde se había quedado Mónica, y hemos aprovechado a hacer todo aquello que no puedes hacer con los estudiantes, especialmente ella, que ha estado más tiempo sola que yo, que tenía otras obligaciones.

Foto de Mónica López Conlon, (como se puede apreciar por su brazo extendido)

El caso es que hemos kayakeado un buen rato, mientras muestreábamos plancton como disculpa innecesaria, y le estoy cogiendo (palabra que siempre se me escapa entre las risas de los estudiantes) el gustillo, pero lo que no consigo ni loco es lo del escamoteo, así que procuro no volcar, aunque eso es fácil en las tranquilas aguas del Mar de Cortés.

Ocaso en la Ensenada de Candelero, Mar de Cortés. A la izquierda la roca Monumento y a la derecha Mónica observando unos charranes que nos sobrevolaban mientras pescaban.

Adivina, adivinanza

Aquí van unas fotos más o menos curiosas.
La primera es la pared de las rocas que hay un poco más arriba del campamento de la playa donde trabajamos, es una formación muy curiosa donde la erosión eólica ha hecho del pequeño cañón una catedral gaudiana.


Esta es otra imagen de esas que ilustra a la perfección cómo la vida se abre camino por donde sea, y aprovecho a meter una cuña de proseletismo ambiental, para decir que la vida en el planeta no está en peligro por mucho que lo intentemos, lo que está en peligro es nuestra vida, y unas pocas especies más, en el planeta.


Y para terminar, dos fotos de sendos restos animales, uno nos lo trajo José Rosas, un profesor de un colegio con el que trabajamos y el otro lo encontramos en la playa. Estas fotos dan pie a un concurso cibernético, o mejor a dos concursos cibernéticos, el primero a ver quién sabe lo que es y el segundo, entre los que no tienen ni idea a ver quien se inventa la razón más original. Espero vuestros comentarios.

Objeto traído por José Rosas


Objeto encontrado en la playa

06 noviembre 2006

Sierra de la Laguna

La Sierra de la Laguna es una cadena montañosa de algo más de 2000 metros de cota máxima al sur de la ciudad de La Paz en Baja California Sur. Es muy interesante ecológicamente con gran diversidad y endemismos.
Hasta allá nos fuimos a pasar el fin de semana, Mónica y yo con los compañeros de curro, Sam, Jean y Lucía.


Nos bañamos en unas pozas muy bonitas en un río que no te esperas tan cerca del desierto, pero es que esta sierra tiene su propio microhábitat, mucho más húmedo y con una vegetación bastante diferente, donde los mismos cactus que cerca de La Paz apenas llegan a un par de metros, aquí se elevan hasta los 20.

Mónica al lado de un gran cactus, que aquí llaman cardón, pero que no tiene relación botánica con los cardones de Canarias

También nos bañamos en unas pozas termales justo al lado del río, y el contraste de unas aguas a otras era muy... ¡vivificador!
En una de las pozas había un salto de unos siete u ocho metros y no salté... ¿será eso hacerse viejo o necesito más componente adrenalínico en mi vida? El caso es que Mónica fue la primera en saltar, pero no tengo fotos...

04 noviembre 2006

Día de los Muertos

El día de los muertos en México mezcla tradiciones típicamente españolas-religiosas, con otras más nativas y animistas. Hace poco apareció un profesor de no sé dónde que quería devolver a la fiesta de Halloween su significado celta, anterior al cristianismo (bien es sabido que la cristiandad adaptó todas las fiestas paganas existentes en las zonas donde iba extendiéndose, para ganar adeptos), puede ser una buena idea, pero lo que está claro es que la invasión gringa no cesa y todos como imbéciles a disfrazarnos y pedir golosinas, incluso aquí, en el país de la fiesta de los muertos por antonomasia.
Al menos no han perdido todas las tradiciones y aunque han sucumbido al imperio y celebran también Halloween, hay zonas con una gran tradición en el Día de los Muertos, que no es el caso en el lugar donde me encuentro, pero de todos modos algo hubo y era curioso, lo suficiente como para querer ver la fiesta en su máximo esplendor.
Ahí os dejo una foto donde las calaberas son las protagonistas, mucho más verosímiles que las calabazas con ojos y boca dentada.

01 noviembre 2006

Por la Balandra... chuchuchuá

La playa de Balandra es una de las playas muy bonita cercana a La Paz y que por ser tan bonita está amenazada por "el desarrollo", vamos la historia de siempre.
El caso es que estuve ayer y es realmente bonita y merece ser conservada para todo el mundo y no sólo para los pocos adinerados que puedan permitirse el lujo de comprar una casa en una playa devaluada por la satisfación de lujos absurdos.
Siempre he preferido la montaña a la playa, pero me doy cuenta que esa subjetiva preferencia no sólo se debía a la mayor cercanía de las primeras a mi casa, sino también a la, casi, inexistencia de playas no construidas en España. Recuerdo que la primera playa que conocí donde las torres de apartamentos estaban sustituidas por bosque fue la playa de Trengandín en Cantabria y no sé si sigue así pero eso espero.
Aquí os dejo unas fotos de Balandra y una petición para los adinerados que me leen, ¡no compres casas en las costas ni en las montañas, si te gustan esos lugares es por algo!


Las dos costas de Balandra se unen durante la marea muy baja, pero en cualquier momento puedes caminar de una a otra, eso sí, ¡cuidadito con las rayas!


El famoso "hongo" de Balandra, hace unos años se cayó y con un poco de cemento... ¡aquí no ha pasado nada!

29 octubre 2006

Huracán Paulito

Ya hemos terminado el período de formación que, con su característica intensidad, nos regala EPI como preparación de sus cursos.
Ya hemos estado en la Isla Espíritu Santo, donde se llevarán a cabo dichos cursos y que tiene un perfil geográfico impresionante. Si miráis la foto del enlace anterior, nosotros trabajaremos en la penúltima bahía hacía el norte de la isla grande, que tiene dos rocas en frente de la playa. Es una pequeña bahía muy bonita y tranquila que se emboca hacia un pequeño cañón con unas formaciones geológicas impresionantes de origen volcánico, lleno de cactus y lagartijas. Como se puede ver en la foto, en la playa está el campamento y, aunque no se ve, hay una pequeña laguna detrás de ella.

Foto: Mónica López Conlon

Y, obviamente, ya estamos listos para volver allá... a pesar de "Paul"
El caso es que fuimos a bucear con lobos marinos, que es una de las cosas más increíbles que uno pueda hacer en el agua, y a la vuelta nos cayó una tormenta impresionante.


Foto: Mónica López Conlon

Volviendo en panga a la playa donde teníamos el campamento, estaba cayendo una de ésas que sólo caen en las zonas muy secas y luego salen en lo periódicos, lo que en España llamamos "riada" y aquí conocen por el término inglés "flash flood".
Cuando nos acercábamos a la bahía de Candelero, una enorme mancha chocolate se esparcía hasta casi a un kilómetro de la costa y según nos íbamos acercando y veíamos colchones, cajas, botellas, zapatilas, camastros y demás enseres flotando, nos íbamos percatando de la magnitud del chaparrón.
En una zona donde caen habitualmente menos de 25 cm de agua al año, donde no hay ríos prácticamente nunca y donde las plantas dominantes son los cactus, se habían formado cascadas en todos los barrancos posibles e imposibles y en el pequeño cañón tras la playa, se había formado una catarata de tamaño impresionante y del color del que estaban teñidas las, hasta hace unas pocas horas, aguas azul turquesa del Mar de Cortés.


Foto: Jean Placko

Como se puede ver en la foto, el campamento está parcialmente arrasado, las tres tiendas blancas de la derecha durarían tan sólo unos minutos más y la playa carece de la continuidad que tenía unas horas antes, tras romperse la barra arenosa que dividía el mar de la laguna.
Lo primero, y sin quitarnos los chalecos salvavidas, fue ir a rescatar las tiendas que corrían peligro de seguir el camino de los colchones, cajas y demás. Luego, comenzamos a recuperar cosas en la orilla y desde la panga rescatamos todo lo que hacía escasos momentos estaba en su sitio. Una vez puesto a salvo todo lo que podíamos salvar todavía, nos pusimos a hacer fotos a una cascada que, por su fugacidad, es, era, casi única.
Al parecer era la cola del huracán "Paul"; a pesar de que las predicciones de la mañana habían sido, lluvias moderadas, lo que no nos podría dar una idea de la moderación mejicana.
Lo que llevamos a cabo en la isla es un programa educativo basado en la educación ambiental a través de la participación de estudiantes en un proyecto científico real en curso, en este caso un censo de invertebrado marinos bentónicos (básicamente estrellas, erizos y pepinos de mar, para entendernos).


Pero lo que lo hace tan interesante es que los estudiantes no son sólo niños ricos estadounidenses, sino y fundamentalmente, "chavos" mejicanos que a pesar de haber vivido aquí toda su vida, jamás han tenido la oportunidad de ir a una isla a escasas dos horas de su hogar y vetada a la mayoría de los locales por los desorbitados precios de las compañás turísticas locales. La ONG para la que trabajo, EPI, se busca la vida para correr con los gastos y hacer este proyecto realidad.
El objetivo último, es educar a los locales con una coinciencia ambiental tal, que les haga tomar en el futuro decisiones que protegan nuestro medio ambiente. Muy loable, muy lejano, pero muy importante.
Termino con algunas fotos más de la isla:
Vista de la playa desde el cañón antes de que se inundara:


El cañón unas horas después de la tormenta, todavía con una cascada bastante grande:


La mañana siguiente, con buen tiempo... tras la tormenta... viene la calma:


Algunos compañeros bañándose en las efímeras pozas creadas en el cañón al día siguiente de la tormenta:

Foto: Jean Placko


Anochecer en la playa:


Para esta temporada en Baja California Sur, he creado otro "blog" donde básicamente pondré fotos para los estudiantes que participen en los cursos y que también podréis visitar pinchando en "México Lindo"

18 octubre 2006

Gerardo

Poco antes de salir de Costa Rica por última vez, hace poco menos de un año, Mónica y yo fuimos a visitar a Gerardo a su casa. Le vimos muy bien después de todo lo que había pasado ese año y parecía bastante recuperado al fin. Orgullosamente nos enseñó su habitación en la casa de su madre cual adolescente, y en ella, un cartel que le gustaba mucho y que por las circunstancias que él bien sabía, nos quería dar a Mónica y a mí.
Hace unos días andando por La Paz, vi ese mismo cartel pintado en una calle, pero adaptado a un mensaje en contra de las drogas, y me acordé de él. El dibujo no es muy bueno, pero básicamente se ve a una garza (o similar) comiéndose una rana (o similar), mientras ésta le agarra del cuello a la zancuda para evitar ser comida. En esta situación, nada halagüeña para la rana, cobra todo significado el lema del cartel.
Desde luego el mensaje es muy positivo y alentador, como él era, y si bien muchas veces se pierde, que no sea por que te diste por vencido.
Gracias Gerardo.
(Y olvidaros de la adaptación antidrogas, ¡que ya somos mayorcitos!)

14 octubre 2006

En el país indicado, en el lugar menos definitorio

Aquí, en La Paz, México, me he dado cuenta de un hecho incontestable sobre los lugares que tengo a bien visitar, a saber, que siempre acabo en las zonas menos definitorias de los paises donde trabajo.
Me explico.
Mi primer viaje de trabajo fue a Bolivia. Bolivia es conocido por su altiplano, sus montañas andinas de más de seis mil metros, sus capitales, Sucre la oficial y La Paz la del gobierno, que todo el mundo sabe que es una de las ciudades a mayor altitud del mundo y cosas así. Lo que casi nadie sabe es que Bolivia tiene más de dos tercios del territorio en los llanos orientales, la zona más rica, biodiversa y menos definitoria de lo que para el lego es Bolivia. En lo más oriental de este pais estuve yo, una temporada.
Posteriormente pasé otra temporada en Costa Rica, conocida por sus playas paradisíacas, sus selvas llenas de "canopy tour" y hoteles con campos de golf a la vera de las playas de antes, donde los monos vienen a comer a tu terraza y las iguanas saltan entre tus pies y que rebosa de turistas durante la época seca entre diciembre y mayo. Yo estuve en la vertiente atlántica, donde apenas hay turismo, donde las estaciones no son seca y lluviosa, sino lluviosa y más lluviosa y donde la mayoría de los costarricenses evitaría ir a toda costa.
Mi estancia en Ecuador, se limitó a las Islas Galápagos, y nada más diferente a la realidad ecuatoriana que estas Islas, de hecho si quieres hacerte una idea de cómo es y cómo vive la gente ecuatoriana, tendrás una idea más acertada visitando Madrid (la tercera ciudad por número de ecuatorianos) que las Galápagos.
Ahora estoy en La Paz, capital del estado más joven de los Estados Unidos Mejicanos (que ése es su nombre oficial), Baja California Sur (hay otro estado que es simplemente Baja California), y por lo que me dicen, nada tiene que ver con el espíritu mejicano que se puede respirar en todo el resto del país.
Así que parece que mi sino, es trabajar en zonas no difinitorias del país en el que me encuentro... o quizá mi sino es, como los lugares que visito, ¡ser distinto!

13 octubre 2006

EE.UU.

En Europa en general y en España en particular, tenemos muy mala imagen de los EE.UU. Yo, para no ser menos, tengo una mala imagen de los EE.UU., pero, y aquí llega lo que a mi juicio es sorprendente y positivo, no peor que la imagen que tienen de su propio país casi todos los gringos que he conocido en estos años, lo que dice mucho de la capacidad crítica de esa gente, mucho más elaborada y exigente que la de la mayoría de la gente que conozco de España.
Y al hilo de esto, quería comentar algunas cosas que no son tan "tópicas" de EE.UU y que, desde luego me gustan mucho.
EE.UU. es un país muy grande y uno de los 17 megadiversos, con algunas de las formaciones geológicas más impresionantes y bonitas del mundo... además de tener a George W. Bush como presidente.
Pero es que además de esto, en EE.UU. se dan ciertas características que ya quisiéramos los estirados europeos para nosotros.
A pesar del tópico, en EE.UU. el que vale vale y aunque ellos posean el paradigma de la excepción a este tópico (léase el nombre un poco más arriba), en general, en EE.UU. se valora a la gente por lo que vale, más que por quien es, como es costumbre en Europa.
Por otro lado ellos siguen produciendo más cultura de calidad que cualquier otro país del mundo, y las voces más críticas contra todo lo que huela al americanismo imperante son las suyas. No hay nadie más crítico con su país que los propios gringos que tienen algo en la cabeza, que son muchos y que probablemente sean tantos en porcentaje como los europeos que tienen (tenemos) algo en la cabeza.
El tópico de que en EE.UU. casi nadie sabe dónde está España, ellos los arreglan con ¿y sabes tú dónde queda Delaware?, donde por llevar razón, no quita que haya una falta de cultura geográfica general y en espasión, a nivel mundial, preocupante.
Otra cosa que ya nos gustaría tener en España, es que allí te contratan para un trabajo y te pagan por lo que eres y no por el trabajo para el que te han contratado. Me explico. Tú eres biólogo, pero como no hay trabajo de lo tuyo, trabajas de teleoperador, y te pagan como tal, pero en EE.UU. te pagarían como biólogo, lo que está muy bien, porque así no se daría el caso, demasiado común en España, que te contratan como administrativo, pero has de ser licenciado en no sé qué para optar a ese empleo, ya que vas a trabajar como licenciado pero cobrar como administrativo.
Claro está que en España y en Europa hay muchas cosas muy buenas, pero deberíamos ser más críticos con lo malo y aprender con humildad lo bueno, que es muy bueno, de EE.UU. obviando lo malo, que es muy malo, pero es que al fin y al cabo, es un país de superlativos.
Todo esto viene porque actualmente estoy trabajando en Baja California, México, para una ONG estadounidense que lleva a cabo un programa de educación ambiental que ya nos gustaría tener en España, y es justo reconocerlo.
Y para muestra un botón, aquí va una foto hecha en la Reserva Natural Big Cypress, con un montón de aligatores en la cuneta de una carretera.

09 octubre 2006

Pasando por (de) Los Ángeles

El viaje estuvo bien, no nos trataron mal en ninguna aduana ni control y nos dejaron pasar nuestro equipaje de mano sin problemas, aunque apuntando cuidadosamente los 5 ml. de peligroso colirio ocular y confiscando la magdalena de mano que Mónica se había guardado del desayuno del hotel.
Los Ángeles es una ciudad enorme, gigantesca y horrible. Lo que los europeos llamamos Los Ángeles es en realidad un gran metrópoli donde se unen distintas ciudades, como Hollywood, Pasadena, Santa Monica... cogimos varios autobuses y en ninguno de ellos estuvimos menos de una hora. Es una ciudad para coches y nadie, salvo los negros y los hispanos, usa los autobuses.
En el centro de Los Ángeles nos encontramos con el Guggemheim de Bilbao, pero que allí llaman el Walt Disney Music Center y que luego vimos que era un poco más pequeño. Me acordé una vez que estuve poniendo una lona con Jaime, en un noche de lluvia infernal en una grúa que no llegaba, (¿hay grúas que llegan?) y luego me acordé de varios compañeros de CME que encontré trabajando en el aeropuerto al salir de Madrid... ¡qué suerte tengo!
Estuvimos en Hollywood Blvd. que es el famoso paseo de las estrellas. Es un pequeño paseo, de apenas tres o cuatro metros de ancho (nada que ver con la anchura espectacular de los Campos Elíseos o del Paseo del Prado) con pequeños edificios flanqueándolo con aspecto de casas viejas de chapa, ladrillo y uralita.
Detrás de las calles principales están los callejones donde aparecen muertos todos los muertos de las películas, con grandes cubos de basura vacíos y la calle llena de basura y algún mendigo mendigando. Las estrellas son más pequeñas de lo que esperaba, pero al menos encontramos la de Marilyn y, como dice Jose, el que avisa es avisador..., y nos hicimos unas fotos ante su estrella.



Luego estuvimos en el REI de Santa Monica, comprando algunas cosillas que los gringos tienen para el campo y que por impensables en España, no son menos útiles. Al final se nos hizo un poco tarde, cogimos un autobús a las cinco de la tarde y llegamos al centro a las siete, ya de noche cerrada, donde debiamos coger otro autobús; aun con esas calles, llenas de mendigos, oscuras, y vacias, salvo por los mendigos y los maleantes (supongo), Mónica se empeñaba en buscar la parada del otro autobús que debíamos coger para llegar al hotel, y ante su tranquilidad y dominado por mi intranquilidad, decidí que era hora de coger un taxi y saber desde el principio cuánto nos iban a robar.
El taxista era mejicano, nos dijo que tenía el cambio de turno y que iría a por un colega (primera cosa que pone en las guias que hay evitar en los taxis), cambiamos de taxista sin sobresaltos y el segundo taxista nos dijo que tenía que cambiar de coche (¿terminaría el turno del coche?), nos metió en el callejón mas oscuro de todo LA, y entre basura, mendigos y una oscuridad impenetrable en la que no puedes ver a los mendigos porque todos son negros, cambiamos de coche. Finalmente nos dejó en el hotel sin problemas y no sé si nos timo algo, pero el taxi no fue muy caro.

05 octubre 2006

Rumbo a México

Pues ya es cinco de octubre y mañana mismo cojo, con Mónica, un avión para Baja California Sur, pasando por Londres y Los Ángeles. Tendremos que vérnoslas con la seguridad británica y lo que es peor, con la gringa.
En Londres sólo hacemos escala, pero en LA estaremos dos días, así que aprovecharé para hacerme una foto en las huellas de alguien famoso (buscaré las del Marilyn Monroe).
Los primeros días allí aprovecharé para hacerme con el lugar, ir a la playa, quizá a hacer un poco de surf e ir aclimatándome antes de que empiece a currar el día 18 de este mes. Así que procuraré mandaros fotos y las primeras impresiones antes de esta fecha.
Mientras tanto disfrutar de la vida que son dos días.
Besos y abrazos a todos todas.
Nos vemos en mayo.

03 octubre 2006

Vídeo de Galápagos

Hace tiempo que quería poner un vídeo aquí, pero hasta ahora no me he animado. Aquí va uno buceando en Galápagos, en una zona que se llama "Gordon's Rock" y que es famoso por ser un buen sitio para ver tiburones martillo. Desgraciadamente el aleteo, es una práctica muy habitual en la Reserva Marina de las Islas Galápagos y está acabando con los antes abundantes bancos de tiburones.
Aquí va un vídeo de un tiburón martillo pasando por encima de nuestras cabezas. Era muy grande, más grande de lo que parece, y estaba muy cerca, más cerca de lo que parece, ya sabéis que en el agua no se aprecian bien ni las distancias ni los tamaños.

01 octubre 2006

Cosas que pasan

Hoy hemos quedado a comer en la zona de Embajadores y cuando pasábamos por la boca de metro, nos han dado, a Mónica y a mi, publicidad sobre la reapertura de la línea tres y el eslogan era: "Vas a ver la diferencia", y Mónica, parafraseando a Coco, me ha hecho ver la diferecia: Abierta... Cerrada... Abierta... Cerrada.
El caso es que hemos quedado a comer con Juan Gómez y con José Colastra.
Hace tiempo os hablé de José, al que conocí en Panamá durante un congreso de medio ambiente, donde presentaba un proyecto suyo que tenía muy buena pinta y al que desde luego iría de cabeza a trabajar si se diera el caso.
El proyecto dio un giro cuando a José y a su hijo Sergio, les secuestraron las FARC durante dos meses y medio.
Durante la comida todo eran conversaciones triviales, hasta que él mismo empezó a hablar de su secuestro, de las condiciones, las motivaciones, los hechos y demás.
Entre las cosas que me llamaron la atención fue que nos contó que le habían dicho que afortunadamente le habían secuestrado las FARC, ya que cualquier otro grupo colombiano (paramilitares e incluso el mismo ejército) tienen peor fama. Tambíen el hecho que desde que les cogieron hasta que se enteraron de que no eran un objetivo con dinero como pensaban, pasó un mes y otro mes y medio hasta que se dieron las condiciones necesarias para su liberación.
Cuando les agarraron le quitaron las cámaras de fotos y de vídeo, pero se las devolvieron al liberarles, y justo antes de liberarles, se disculparon todos los secuestradores uno a uno.
Actualmente su proyecto (a través de la Fundación Tierra Viva) en Panamá está parado, pero curiosamente, su secuestro en ese país ha trascendido tanto allí, que las condiciones sociales de la zona han mejorado ostensiblemente, de lo que él se alegra mucho, y es que, como dice, siempre se puede sacar algo positivo de todo.
Espero que todo le vaya bien y que pueda retomar su proyecto.
Su hijo Sergio, es cineasta (con una productora llamada La Vaca Multicolor) y por la época del secuestro había presentado un documental sobre las tribus panameñas en el festival de cine de La Habana. El documental, aunque un poco largo para el formato, es muy interesante y merece la pena verlo. Actualmente está inmerso en la escritura de un guión sobre las experiencias vividas durante el secuestro.
Desde aquí les mando un abrazo y una muestra de apoyo.

27 septiembre 2006

El viento que agita la cebada

Una vez que descubrí que Iñaki no era sólo un nombre de niños, un diminutivo de Ignacio, comencé a usarlo para todo, incluso para ponerlo en los exámenes del colegio, en vez del Ignacio oficial que usaba hasta los diez años.
Un día en el colegio un cura, que además era de Euskadi, durante un examen en lo que era séptimo de EGB, se acercó a mí, vio el encabezamiento de mi control y me dijo: Escribe bien tu nombre. Yo taché mi nombre y con la mejor letra que pude escribí: Iñaki.
Vovió a repetirme: Escribe bien tu nombre. Y yo volví a hacer lo mismo y el cura me dijo que así no estaba bien escrito, así que yo taché el nombre y esta vez también los apellidos y los escribí de nuevo, con idéntico resultado por parte del cura. Ante mi negativa a escribir Ignacio, finalmente el cura cogió mi examen, lo arrugó con rabia y lo tiró a la papelera.
Este detalle, que no me traumatizó más de lo que me formó, hizo que me sintiera más "apegado" a mi nombre y unos cuantos años después y gracias a una ley nueva, me cambié mi nombre oficial de "Ignacio" por la traducción a un idioma cooficial: Iñaki.
Sólo en la seguridad social, y por cuestiones económicas más que otra cosa, sigo siendo Ignacio, en todos los demás documentos oficiales soy Iñaki.
De esto me he acordado recientemente tras ver la última película de Ken Loach, que como todas sus películas me ha parecido excelente, El viento que agita la cebada, cuyo título viene de un verso de una canción tradicional irlandesa. Desde luego recomiendo la película, un excelente ejemplo de cómo se puede llegar a una guerra civil por pequeños detalles. Cuando este verano recibió la palma de oro en Cannes, el premio más prestigioso del cine internacional, un periódico inglés tituló la noticia como ¿Porqué Ken Loach odia tanto a su país? y recibió numerosas críticas por el contenido de la película.
Como en el caso actual de Pepe Rubianes que se puede leer en cualquier periódico, o la suspensión de una ópera en Berlín por mentar a Mahoma, el mundo occidental cada vez se autocensura más y es de agradecer que haya personas como Loach que, independientemente de que compartas sus opiniones o no, no se amedretan a la hora de expresar su opinión. La libertad de opinión es algo muy importante que no debemos perder. Y la tolerancia hacia las opiniones diferentes, algo que dedemos impulsar.
Lo dicho, si podéis no os perdáis la película.

La Garza Agami

Durante nuestra estancia en Costa Rica, trabajando para la Reserva Pacuare, Mónica y yo hicimos, además de coordinar el proyecto de conservación de tortugas marinas, un seguimiento exhaustivo de una extraña garza llamada garza agami.
Es una garza muy bonita y muy difícil de ver porque suele estar en zonas escondidas de la selva, pero la reserva tiene la suerte de contar con la segunda colonia conocida más grande del mundo. Esto nos dio la oportunidad de hacer un estudio (pendiente de publicación) y numerosas fotos, de las que os enseño ésta.

25 septiembre 2006

Bajan los impuestos: ¿buena noticia?

No sé a qué viene esto pero ahí va.
Durante la campaña de las elecciones para presiedente en EEUU, que finalmente ganó el inefable Bush, Ben Affleck, en apoyo al candidato Kerry, dijo que con la anterior bajada de impuestos de Bush, él se había ahorrado un millón y medio de dólares (una cantidad inimaginable para nosotros) y espetó al público la siguiente pregunta: ¿Es eso justo?
Obviamente no es justo, y no sólo porque ha ganado ese dinero haciendo muy mal su trabajo...
Pero la verdad es que ese detalle dice mucho de Ben.
Siempre que los gobiernos anuncian una bajada de impuestos se toma como una buena noticia, pero lo que suelen bajar son los impuesto indirectos (IRPF), los más justos, por los que el que más tiene más paga, pero nunca bajan los directos (IVA, tabaco, gasolina, alcohol...), lo más injustos, ya que el que menos tiene paga lo mismo que el que más tiene.
Además cuando bajan los impuestos, eso se traduce en una bajada de la inversión en los servicios que a mi más me importan, sanidad, educación y medio ambiente.
Cuando nos anuncien la próxima bajada de impuestos, deberíamos sopesar si realmente es una buena noticia.
Otra cuestión económica que se acepta axiomáticamente es el hecho de que para que las cosas vayan bien, la economía (la macroeconomía, no la nuestra de casa) ha de ir bien.
Este concepto, que nos lleva a un desarrollo basado en el crecimiento continuo, nos ha llevado a pensar casi automáticamente que desarrollo es igual a crecimiento que es igual a progreso y la verdad, una especia (la humana) que ha pasado de trabajar 14 horas semanales como cazador recolector* a trabajar 40 (más las no oficiales) en empleos casi siempre alienantes, no me parece a mí que haya progresado. ¿Crecer y desarrollarse? Sí, pero progresar no.

*Si quieres saber más sobre progreso, desarrollo, crecimiento y cómo vivimos hoy en día y cómo se vivía hace miles de años, te recomiendo cualquier libro de Marvin Harris, especialmente: Muerte, Sexo y Fecundidad; La cultura norteamericana contemporánea y Vacas, cerdos, guerras y brujas. Para una compilación del pensamiento antropológico moderno su "Antropología cultural" sigue siendo muy válido.

24 septiembre 2006

El Albergue Español

Antecedentes:
Para bien o para mal, que de ambas hay, soy de Madrid desde que nací.
Desde pequeño he pasado todos los veranos (de los de antes, de tres meses) en Euskadi y cuando comencé a viajar, lo hice por toda España (independientemente de si todo el mundo considera "España" los lugares que yo he visitado), que creo que conozco razonablemente bien.
Además he vivido en Cantalojas, un pequeño pueblo de Guadalajara, un año; tres meses en el Pantanal boliviano, tres años en una Reserva Natural perdida del Caribe costarricense, tres meses en las islas Galápagos de Ecuador, y estoy a punto de comenzar una nueva etapa en Baja California, México.
Por otro lado he viajado bastante por América (del Norte, del Sur y del Centro) y Europa y conozco algo de Marruecos.
Mi idioma materno, y paterno, es el español (y pongo español y no castellano y el por qué, es de lo que va esta entrada) y hablo un poco de inglés (bueno lo suficiente para poder trabajar con estadounidenses, pero no como para ver una película sin subtítulos).
Resultado:
El hecho de haber vivido en distintos países y realidades (hay más diferencias entre Madrid y Cantalojas, que entre Madrid y San José) y haber viajado, digamos que bastante, me ha abierto la mente, que no quiere decir que sea abierto si no que, soy más abierto de mente por eso.
Todo esto ha hecho que aprenda que lo importante de un idioma es su capacidad como vehículo de comunicación, independientemente de lo bien o lo mal que lo hables. Cuando en el colegio te quitan puntos por no conjugar perfectamente en inglés, francés o el idioma que sea, es ridículo, teniendo en cuenta que probablemente aunque lo conjugues perfectamente eres absolutamente incapaz de hablarlo correctamente; pero la primera vez que usas ese idioma, que no es el tuyo, te das cuenta que lo hablas fatal, pero que a pesar de eso te entiendes con la gente.
Es lo mismo que lo siguiente: Tu pedues leer etso a pesar de etsar copmtelematne mal etsrico. Te costará más o menos, pero al final lo entiendes.
Y esto es lo importante del lenguaje, lo hablarás mal o bien, pero te sirve para entenderte, para comunicarte con otras personas, estrechando lazos, intercambiando experiencias, desarrollándote personalmente... el lenguaje debe tender puentes y nunca levantar barreras.
Y a lo que viene:
Ayer vi una felícula francesa llamada "L'Auberge Espagnole" sobre un grupo de universitarios europeos que pasan un año en Barcelona de "Erasmus". En un mismo piso conviven seis o siete nacionalidades y por encima de nacionalismos estúpidos, todos se entienden en un sólo idioma, el inglés. En un momento dado, un grupo de estos estudiantes europeos se queja en la universidad porque las clases son en catalán.
Una vez que nos dejamos de tonterias, vemos el inglés como un idioma con el que comunicarse con personas de todo el mundo, no como el "idioma del imperio opresor" y, aunque preferiría que fuera el español porque lo hablo mucho mejor, es una suerte hablar inglés y poder ir a casi cualquier sitio del mundo y entenderte con la gente a modo de idioma común universal. Además el inglés es el idioma científico del mundo, lo que facilita, estimula y hace avanzar la ciencia mucho más que si no hubiera en este terreno un idioma dominante. En este sentido es curioso comprobar en casi cualquier base de datos de bibliografía científica de Cataluña, cómo puedes buscar artículos en catalán y en inglés, pero cuando lo intentas hacer en español, casualmente nunca funciona.
Si te vas de Erasmus a Finlandia, Dinamarca, Holanda, Suecia... con idiomas minoritarios hablados exclusivamente por los locales, las clases son en inglés y no en finés, danés, holandés o sueco. ¿Están los finlandeses, daneses, holandeses, o suecos traicionando su lengua y su cultura? ¿La están perdiendo?No, están tratando de comunicarse.
Cuando un europeo viene de Erasmus a España (lo que todo el mundo, salvo España, considera España), además de venir a completar sus estudios y tener una experiencia inolvidable, viene a aprender una de las lenguas más ampliamente distribuidas en el mundo, y la segunda en importancia después del inglés, ¡el español!
Lo que hoy día pasa en Cataluña con el catalán (y aquí levantaré suspicacias, pero me da igual, ya sabes, es lo que pone en mi perfil) me parece de un provincianismo patético, de una cortedad de miras digna más de Cantalojas (a la sazón un pueblo de apenas 100 habitantes, la mayoría de más de 70 años) que de la Barcelona cosmopolita que pretende ser, de un complejo de inferioridad de psicoanalista argentino y, lo más grave, de una triste ausencia de querer comunicarse con los demás, entendiendo "los demás" aquéllos que no hablan catalán.
Muchos habrán que no coincidan conmigo, afortunadamente, y muchos dirán que es parte de la idiosincrasia española, pero en esa misma película, decía el personaje de una belga valona que cuando en su país va a la parte flamenca se ha de pasar por francesa para que la hablen en francés ya que de lo contrario sólo la hablan en flamenco. Así como me contaron que un dicho sueco dice que, en Suecia, "la envidia es el deporte nacional"
No tenemos tanta idiosincrasia, ni somos tan especiales como nos creemos, ni "Spain is different", sino más bien "en todas partes cuecen habas".
La cultura catalana y el idioma catalán, así como la vasca, la gallega, la castellana, la inuit, la malaya o la bosquimana, son patrimonio de la humanidad y debemos hacer lo posible para conservarla, pero sin levantar barreras que nos dividan, sino puentes que nos unan.
Espero comentarios que me permitan seguir abriendo mi mente y entender mejor por qué se usan los idiomas para crear barreras y no para lo que son:
COMUNICARSE.

19 septiembre 2006

De linces, carreteras, cánones y demás

Hace unos días comenzaron a arrancar todas las encinas que molestan para desdoblar la carretera de Madrid M501, a pesar de haber dicho desde el gobierno madrileño que no se talaría ningún árbol.
Resumiendo la polémica de esta carretera diremos que el anterior Presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón desistió de construir la carretera ante el informe del CSIC (no publicado, ni colgado pero muy citado), pero la actual poseedora de ese cargo, Esperanza Aguirre, (que paradójicamente lleva el mismo nombre que una de las primeras hembras de lince que se incorporó al programa de cría en cuatividad de lince ibérico) ha ninguneado ese informe, entre otros, y ha comenzado su construcción, tras la controversia de sí hay lince, no hay lince y finalmente sí era lince.
Para zanjar la cuestión han comenzado las obras arrancando los árboles que no se iban a arrancar y Esperanza ha dicho que "el lince ibérico puede darse por extinguido en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid", que a mi me suena a algo así como "puedes darte por muerto", que no implica que estás muerto... ¡pero lo vas a estar en breve!, pues eso, el lince no está extinguido... ¡pero lo va a estar en breve!
La justificación de seguridad vial se desmonta si vemos las estadísticas de la DGT, donde se ve que hay carreteras desdobladas (la de Colmenar Viejo) con un mayor índice de siniestrabilidad que la que nos ocupa. Obviamente el transfondo de este desdoblamiento es la especualación urbanística y van...
De todos modos hay una cosa que no me ha gustado sobre cómo se ha llevado en este tema.
Según la Directiva de Hábitats no es necesario que haya una especie en peligro de extinción para estar obligados a conservar su hábitat, por si en un futuro se podieera reintroducir en el susodicho hábitat. Pero claro, Esperanza dice que no tiene porqué cumplir con las leyes europeas, y con esas ya... hay poco que hacer.
Si es obligatorio la simple conservación de los hábitats, la polémica sobre la presencia/ausencia de lince carece de sentido y quizá se debía haber incidido más en el cumplimiento de la normativa europea.
Otra cosa, completamente distinta, pero que me molesta, es el tema del canon que nos han impuesto por usar Cds, DVDs y demás formatos, para guardar tus documentos y tus fotos, que supuestamente irá para las sociedades de autores. Pero, y aquí me surge una duda, como autor de mis fotos y de mis documentos, ¿a quién he de pedir mis derechos de autor correspondientes?
Como no me queda claro, he firmado aquí en contra de ese canon.

17 septiembre 2006

¡Vivan los anfibios cabrones!

Hace unos días me contaron por correo-e, una historia de alguien que volviendo de España tras tres semanas de turismo a su Francia natal, lo único que había sacado de esas vacaciones eran cosas negativas de España que a su vez ensalzaban las cosas, positivas y negativas, de Francia.
Ante tal despropósito, y con una vena más patriotera que patriota, refuté las acusaciones con datos contrastados y firmé la réplica con un muy mejicano (aprovechando que me voy para ese país en breve) ¡Viva España Cabrones!
Siempre he deseado que los españoles fuéramos tan chovinistas como los franceses, que tuviéramos tan claro que nuestras cosas son las mejores, pero sabiendo valorar las de los demás, y con ese convencimiento, un tanto chovinista pero tratando de no llegar a la arrogancia, me manejo por el mundo.
La idea primegenia para esta entrada era hacer una réplica más trabajada y documentada que la que hice rápidamente por correo-e, pero antes de ponerme a escribir, me puse a leer, y encontré unas entradas cualesquiera en unas bitácoras cualesquiera (gracias Carlos y Perico) que me recordaban las cosas que realmente me importan y que poco tienen que ver con pueriles disputas más o menos nacionalistas, y más cuando yo siempre me he considerado Terrícola.
Durante los tres años que trabajé en Costa Rica tuve ocasión de aprender mucho sobre los anfibios y el problema de su declive generalizado (podéis consultar aquí, aquí o aquí y para un acercamiento más divulgativo y menos científico podéis visitar la página que la wikipedia dedica al asunto) y estuve en contacto con investigadores dedicados al declive de los anfibios, habiendo incluso colaborado con ellos.
Hay descritas casi 6000 especies de anfibios, aunque para la gente haya tres, a saber, rana, sapo y salamandra (para los más avispados que saben que la salamandra no es una lagartija viscosa y asquerosa).
Según la UICN hay un 12% de las aves clasificadas como amenazadas, un 20% de mamíferos, un 4% de los reptiles y otro tanto de los peces y un 31% de anfibios, sin embargo la gente sólo sabe de los problemas del oso panda, la ballena azul, el águila imperial y cosas similares (podéis consultar las escalofriantes estadísticas para este año recientemente publicadas por la UICN, aquí).
No está muy claro cuales son las causas últimas de las extinciones masivas de los anfibios, (algunas de las cuales se dan en espacios muy bien conservados como el famoso caso del sapo dorado de Monteverde en Costa Rica, lo que alarma aún más) aunque cada día se sabe más de la principal causa primera, el hongo quitridio, y todo apunta a que podríamos estar ante la primera señal de alarma de lo que se nos viene encima.
Mucha gente me pregunta porqué siguen siendo los anfibios, los animales que más me gustan. Obviamente en esa respuesta hay tanta subjetividad como en cualquier otra basada en los gustos. ¿Que por qué me gustan? No sé, pero te invito a que veas unas fotos que yo mismo saqué en mis años en Costa Rica y si siguen sin gustarte...es que no tienes remedio, pero el planeta que compartimos con ellos, todavía lo tiene.
Así que, y enlazando con la idea original de esta entrada:

¡VIVAN LOS ANFIBIOS CABRONES!

12 septiembre 2006

No me gusta...otra vez

Hay varias noticias que este verano nos han estado bombardeando desde todos los ángulos, pero quizá la de mayor alcance mediático ha sido la de los incendios gallegos.
Desde luego se pueden comentar bastantes cosas de esto, desde que es algo recurrente como nos recuerda la, por muchos denostada, ONG Greenpeace, hasta que la preocupación mediática probablemente sea desmesurada y seguramente basada en conceptos a todas luces equivocados.
Pero claro, estos conceptos son casi imposibles de hacérselos comprender a los periodistas, colectivo éste con muy poca formación general y nula, o casi, formación ambiental, salvo los de la APIA, que en general escriben en revistas especializadas y no en los medios que habitualmente consultamos, por lo que no cuentan.
Cuando visité Asturias recientemente, traté de explicar a mis acompañantes (a los que considero más cultos e inteligentes que la media nacional y desde luego mucho más que los periodistas) que lo que básicamente se quemaba no eran bosques sino cultivos. A partir de ahí cada vez que veían un conjunto de árboles me preguntaban, no sin cierta sorna, si eso era bosque o cultivo y me percaté que si para ellos era difícil… para los periodistas… ¡imposible!
Pero, ¡oh! sorpresa, el otro día leí un suplemento publicado por "El Mundo" que se llama Natura (y que no está publicado en la red) y el titular de portada era:
¡Alto el fuego!
y con titulares más pequeños:

Los expertos dicen que no arden bosques verdaderos sino cultivos forestales…

El titular me alegró por dos motivos, el primero, de índole vanidoso, porque parece que me lo hubieran robado de mis conversaciones con mis amigos y quizá ellos lo leyeran y acabaran por entenderlo. Y el segundo, de índole... de otro índole, porque parece que alguien mejor preparado que la media en estas lides ha conseguido un puesto en "El Mundo".
Y esto me lleva a un segundo capítulo de "no me gusta" en el ámbito exclusivo de mi profesión, que no profesión exclusiva.
No me gusta que los ingenieros (principalmente de montes y agrónomos, pero también de caminos, ¡qué paradoja!) puedan firmar estudios de impacto ambiental, y menos si son sobre sus impactantes proyectos.
No me gusta que la profesión de biólogo de campo sea la afición de muchos (escribe "voluntariado ambiental" en google y tendrás más de tres millones de entradas ¡sólo en español!) dispuestos a hacer el trabajo de los profesionales gratis.
¿Acaso dejaríamos que un aficionado al derecho que se ha tragado todas las series de abogados creadas y por crear, nos defendiese? ¿Viviríamos en un edificio diseñado por un arquitecto voluntario en sus ratos libres y construido por un albañil voluntario? o lo que es más obvio, ¿nos someteríamos a una operación quirúrgica dirigida por alguien sin más titulación que ser adicto a "Hospital Central" y "Urgencias"? Pues ¿porqué permitimos que trabajos de gran precisión y responsabilidad como anillar pollos de flamencos en la laguna de Fuente de Piedra (por poner uno entre mil millones de ejemplos) sean llevados a cabo por voluntarios?
La respuesta es muy simple, en el fondo el medio ambiente no le importa a (casi) nadie.
No me gusta que en el fondo el medio ambiente no le importe a (casi) nadie.
No me gusta que en el mundo empresarial se meta en el mismo saco (léase departamento) el medio ambiente, con la calidad y los riesgos laborales. Esto demuestra que tanto las ISO de calidad como los riesgos que puedan correr los trabajadores, en el fondo, importan lo mismo que el medio ambiente, (casi) nada.
No me gusta que en algunas comunidades autónomas para ser director de un Parque Natural has de ser ingeniero de montes, exclusivamente. ¿Pero qué saben ellos de la naturaleza? Lo único que saben es plantar pinos (que al fin y al cabo todos lo sabemos hacer).
No me gusta la utilización electoralista que hacen los políticos del medio ambiente, pero menos me gusta el hecho de que en realidad podrían no hacerlo y la gente ni se enteraría, porque como ya he dicho, el medio ambiente, en el fondo, no le importa a (casi) nadie.
Para terminar en positivo, me gusta demasiado la naturaleza como para permitir que esto siga ocurriendo, y será bien recibido cualquier "no me gusta" relacionado con esto para estar, al menos, mejor informados.

05 septiembre 2006

Fotos de Vacaciones Varias

Parece que la gente es muy cómoda y prefiere ver las fotos según lee el texto, por dos motivos, porque así no tiene que estar pinchando diferentes enlaces y porque así espera que haya menos fotos que ver... ¡muy listos!
Aquí van unas cuantas fotos comentadas de los distintos viajecitos que he hecho estos meses.
Desde el que próximamente será declarado como Parque Nacional de Monfragüe, ya se pide su desarrollo, sostenible ¡eso sí! aunque nadie sepa qué significa eso.

Y del Parque a Trujillo, tierra de conquistadores, o asesinos según quien y cómo, pero que también fue tierra conquistada. La vida te da sorpresas y la historia da muchas vueltas. Una vista de la Alcazaba de Trujillo

Otro de los viajes que hice fue a París a ver a Mónica y lo que me encontré fue esto que llaman la Torre Eiffel

Pero como ya he comentado lo que más me gustó de todo, fue el pateo por Pirineos, tanto por sus pueblos cuando llovía, como Ainsa y Escuaín, como viendo quebrantahuesos en el muladar de Escuaín y sobre todo en la cumbre de La Munia, pico de 3134 metros sobre el nivel del mar, en cuya cima aparecemos Álvaro, Jesús y yo.

Y para finalizar mis vueltas por tierras cercanas, una visita a Asturias, que desde luego nos dejó un buen sabor de boca, tanto en Cudillero como en Luarca.
Para los adictos, pinchad y veréis más fotos en mi album electrónico